NEGOCIOS

¿Cómo transforma el nearshoring el futuro logístico de México?

Ilustración de mapa global y elementos empresariales que representan la estrategia de nearshoring, destacando sus elementos de transporte de manera circular.

En 2025, más de 400 empresas extranjeras instalarán operaciones en México, marcando un punto de inflexión en la configuración de sus cadenas logísticas y su infraestructura industrial.

Este auge del nearshoring no solo responde al fortalecimiento del T-MEC y la posición geográfica del país, sino también a nuevas prioridades globales: integrar tecnología, garantizar seguridad digital y apostar por modelos de smartshoring que equilibren eficiencia, talento local y sostenibilidad operativa. 

¿Qué es nearshoring y por qué México es clave para el comercio internacional?

El nearshoring consiste en trasladar fábricas o servicios a países que están cerca de donde se venden los productos. Su objetivo principal es reducir tiempos y costos logísticos, pero también fortalecer la competitividad al acercar la producción a los mercados de consumo.

En el caso de México, esta estrategia ofrece ventajas financieras y operativas importantes:

  • Ubicación estratégica: cercanía con Estados Unidos y Canadá, facilitando el comercio transfronterizo.
  • Tratados comerciales: el T-MEC y acuerdos latinoamericanos promueven manufactura avanzada, reducción de aranceles y cumplimiento normativo.
  • Ventaja arancelaria y logística: México ofrece rutas diversificadas, puertos eficientes y acceso a cadenas internacionales.
  • Mercado de talento: la demanda de perfiles STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), junto a habilidades digitales y de administración estratégica, crece de forma acelerada.

El potencial de México no solo radica en su ubicación o acuerdos comerciales, sino en su capacidad para incorporar innovación en cada eslabón productivo. Tecnologías como los Digital Twins impulsan una nueva generación de operaciones industriales basadas en datos, donde la predicción, la eficiencia y la toma de decisiones en tiempo real consolidan al país como un aliado estratégico dentro del nearshoring.

Nearshoring y sostenibilidad: una alianza para adoptar una logística más verde y eficiente

El nearshoring en México no solo mejora la eficiencia logística, sino que también impulsa la sostenibilidad empresarial. La construcción de parques y plantas industriales en la frontera norte del país creció un 153% anual en 2023, incorporando energías renovables, reciclaje de agua y economía circular.

La presión regulatoria del T-MEC y los objetivos de la Agenda 2030 han motivado que industrias automotrices, electrónicas y de alimentos adopten tecnologías y prácticas que reducen la huella de carbono y el desperdicio de materiales.

Ejemplos de estrategias de sostenibilidad empresarial

Tesla (Nuevo León)

Su gigaplanta en Monterrey es un caso emblemático de nearshoring y transición verde: produce vehículos eléctricos para el mercado norteamericano y opera bajo un modelo de eficiencia hídrica con uso de agua reciclada y compromiso de energía renovable.


BMW Group (San Luis Potosí)

La planta mexicana integra procesos de electromovilidad y producción sustentable. Toda su operación utiliza electricidad proveniente de fuentes renovables y un innovador sistema de tratamiento y reutilización de aguas residuales, lo que la posiciona como referente en manufactura limpia.


Siemens Energy (Querétaro)

La compañía impulsa una estrategia de neutralidad climática que busca alcanzar operaciones con 100% de energía renovable para 2030. Desde sus plantas mexicanas produce componentes para energía eólica y participa en proyectos de eficiencia energética regional.


ZF Group (Coahuila)

Este proveedor automotriz alemán reubicó parte de su producción para fortalecer la cadena con Estados Unidos y adoptó una política de manufactura limpia: reducción de emisiones internas, electrificación de su flota corporativa y exigencia de sostenibilidad a toda su red de proveedores.

Estos casos demuestran cómo las estrategias de sostenibilidad empresarial combinadas con nearshoring permiten crear valor económico, social y ambiental de manera simultánea.

¿Qué es sostenibilidad empresarial?

Es la capacidad de una organización para generar valor económico, social y ambiental de manera equilibrada y a largo plazo. Implica que las empresas adopten prácticas responsables en todas sus operaciones, buscando no solo beneficios financieros, sino también el bienestar de las personas y del entorno natural, sin descuidar su gestión.

La sostenibilidad empresarial no depende solo de innovaciones tecnológicas, sino también de una planeación inteligente que garantice operaciones viables a largo plazo. En este sentido, te invitamos a descubrir qué es la administración estratégica como herramienta para anticipar riesgos, diseñar modelos de gestión sostenibles y coordinar cadenas de suministro eficientes dentro del ecosistema del nearshoring.

Perfiles y áreas profesionales potenciadas por el nearshoring

El auge del nearshoring México no solo atrae inversión, también redefine el tipo de talento que necesitan las empresas. A medida que las operaciones industriales se relocalizan, crece la demanda de perfiles con visión global, competencias digitales y capacidad para adaptarse a entornos productivos altamente automatizados, como:

  • Ingenieros industriales, logísticos y en tecnologías digitales. Se necesitan para el rediseño de plantas, la automatización de procesos y la integración de cadenas regionales de suministro bajo estándares de eficiencia y sostenibilidad.
  • Especialistas en administración estratégica. Profesionales capaces de planear, coordinar y escalar operaciones internacionales, gestionando recursos humanos y financieros ante los desafíos del crecimiento acelerado.
  • Expertos en Logística Internacional y análisis de datos. Su papel es vital para anticipar disrupciones, optimizar inventarios y coordinar flujos de mercancías en tiempo real mediante tecnologías como IoT y machine learning.
  • Consultores en sostenibilidad y economía circular. La relocalización industrial exige modelos productivos bajos en carbono y la adopción de prácticas ambientales verificables, lo que impulsa la demanda de analistas ambientales y gestores de responsabilidad corporativa.

Ocho de cada diez empleos mejor pagados en México están vinculados a disciplinas STEM, pero solo 22% de los jóvenes elige estas áreas, generando un reto para cubrir la demanda futura.

México como potencial líder en logística resiliente y sostenible

Por su ubicación estratégica y capacidad industrial, México concentra más del 70% del nearshoring latinoamericano. En 2025, el país se perfila como el hub logístico más importante de la región, tanto por inversión extranjera como por su ecosistema de innovación y la adopción de prácticas de sostenibilidad empresarial y eficiencia operativa.

La consolidación de México como líder depende de tres factores:

  • Formar talento especializado en logística, tecnología y administración estratégica.
  • Invertir en tecnologías avanzadas y herramientas digitales para la optimización de procesos.
  • Adoptar prácticas sostenibles que transformen el impacto económico, social y ambiental del sector logístico a largo plazo.

El nearshoring no es solo una tendencia de reubicación industrial, sino una oportunidad estratégica para México de liderar la logística en América Latina, integrando eficiencia y sostenibilidad. Adoptar este modelo no solo mejora la competitividad de las empresas, también abre un abanico de posibilidades profesionales y fomenta un desarrollo económico responsable y duradero.


Fuentes:

Solicitar información
Solicita información