EDUCACIÓN VIRTUAL

Salud mental en Colombia: cómo prevenir el burnout académico

Conoce la situación de la salud mental en Colombia, qué es el burnout académico y cómo prevenirlo con estrategias de autocuidado y apoyo universitario.

Quizás hoy te levantaste con esa sensación de que el semestre te está ganando la carrera. Los trabajos se acumulan, las noches se hacen cortas y, en medio de todo, te preguntas: ¿cómo cuidar la salud mental cuando parece que no hay tiempo para nada?

No estás solo: más del 60 % de los estudiantes universitarios en el país han reportado niveles altos de estrés en los últimos semestres; este dato refleja por qué es urgente que tomes medidas para proteger tu salud mental.

El impacto del ritmo académico en el bienestar universitario

La vida universitaria no es solo exámenes y trabajos, también es una etapa para crecer, relacionarte y descubrir quién eres. Sin embargo, el ritmo académico puede convertirse en un peso que afecta tu descanso, tu concentración y hasta tu ánimo. Cuidar tu bienestar no es opcional: es el soporte que te permite rendir, aprender y disfrutar de este proceso.

¿Cómo está la salud mental en Colombia?

Antes de hablar de estrategias, es importante conocer el contexto. Las cifras muestran un panorama que merece atención: en el entorno universitario, un estudio de 2024 reveló que el 62,23 % de los estudiantes presenta burnout académico moderado o severo, y un 70 % reporta problemas de sueño; además, el 10 % enfrenta ansiedad u otras dificultades psicosociales.

Este escenario no solo refleja la presión académica, sino también la necesidad de fortalecer la política de salud mental en Colombia. Actualmente, el país ha implementado leyes y programas para ampliar el acceso a atención psicológica, capacitar a más profesionales y reducir el estigma que rodea estos temas.

¿Qué es burnout?, ¿y cómo se manifiesta en lo académico?

El burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental provocado por estrés crónico, que puede reducir tu motivación y rendimiento académico. Si no se atiende, no solo impacta tus calificaciones, sino que puede deteriorar tu bienestar general a largo plazo.

En el entorno universitario hablamos el burnout académico surge cuando las exigencias de estudio superan la capacidad de afrontarlas de manera saludable. Se refleja en cansancio extremo, falta de concentración, pérdida de interés por las materias y, en muchos casos, un deterioro del bienestar general que va más allá de las calificaciones.

Reconoce las señales de alerta

Tal vez, últimamente te cueste disfrutar tus clases o concentrarte en las lecturas. Puede que las mañanas se sientan más pesadas y el cansancio aparezca antes de la primera clase. Fíjate si te identificas con alguna de estas señales:

  • Cambios en tu sueño, como dormir muy poco o demasiado.
  • Cansancio constante que no desaparece con descanso.
  • Dificultad para concentrarte o recordar información.
  • Irritabilidad, ansiedad o tristeza que persiste varios días.
  • Pérdida de interés en actividades que antes te motivaban.

Si reconoces más de una, es momento de preguntarte cómo cuidar la salud mental y actuar antes de que el desgaste avance.

¿Cómo cuidar la salud mental en la vida universitaria?

Empieza por lo esencial: establece un ritmo de descanso regular, organiza tus tareas para evitar acumulaciones y busca espacios para desconectar de lo académico. Mantente físicamente activo, incluso en pequeños lapsos, y no dudes en pedir ayuda a personas o servicios de confianza cuando sientas que lo necesitas.

Cuando piensas en cuidar tu salud mental, es fácil imaginar grandes cambios, pero en realidad el bienestar se construye con acciones pequeñas que incorporas en tu día a día, incluso en medio de un semestre cargado. Son esas rutinas las que funcionan como un “colchón” emocional para que los retos académicos no te derriben. Aquí encontrarás otras prácticas igual de sostenibles y adaptables a tu ritmo para que puedas empezar hoy mismo:

Construye rutinas que te cuiden

  • Crea un espacio de estudio ordenado y libre de distracciones.
  • Establece un ritual breve para empezar y terminar tu jornada (por ejemplo, tomar té antes de estudiar y cerrar el día con música relajante).
  • Integra pausas visuales: aparta la vista de la pantalla cada 20 minutos y enfócate en un punto lejano.

Equilibra mente y cuerpo

  • Alterna el estudio con actividades creativas como dibujar, cocinar o tocar un instrumento.
  • Haz respiraciones profundas antes de presentar un examen o iniciar una clase importante.
  • Dedica al menos un día de la semana a actividades al aire libre, aunque sea por periodos cortos.

Sé realista con tus metas

  • Divide grandes proyectos en tareas pequeñas con fechas claras.
  • Ajusta tus expectativas según tu energía y el contexto de la semana.
  • Planifica recompensas pequeñas tras completar una meta, como ver un capítulo de tu serie favorita o salir a caminar con un amigo.

En el ámbito universitario, cuidar la salud mental implica estrategias cotidianas de autocuidado; sin embargo, en el campo profesional de la salud, la conversación es aún más amplia. Allí, la innovación tecnológica también juega un papel clave en el bienestar. Si te interesa profundizar en esa perspectiva, puedes explorar cómo la IA en la salud está transformando la prevención, el diagnóstico y la atención médica.

Prevención y formación continua

El autocuidado también implica estar informado y preparado para actuar. Estrategias como el Marketing en Salud han demostrado que comunicar de forma efectiva puede motivar a las personas a adoptar hábitos saludables.

Si buscas proyectarte profesionalmente, programas como la Especialización en Gerencia Integral de Servicios de Salud pueden ayudarte a desarrollar una visión estratégica y humana para mejorar los sistemas de atención.

Acompañamiento y apoyo: cómo cuidar tu salud mental en comunidad

Tener apoyo es tan importante como organizar tu tiempo:

  • Únete a grupos de estudio que compartan objetivos y también espacios de descanso.
  • Aprovecha los servicios de bienestar universitario y asesoría psicológica.
  • Mantente en contacto con familia y amistades que te escuchen.
  • Participa en actividades culturales, deportivas o de voluntariado que te ayuden a desconectar y equilibrar tu rutina.
  • Establece límites sanos con la tecnología y el uso de redes sociales para reducir la sobrecarga mental.
  • Busca mentores académicos o tutores que te orienten en momentos de presión o dudas.

Tu salud mental es la base sobre la que se construye todo lo demás: tus estudios, tus relaciones y tus proyectos de vida. No esperes a que el cansancio extremo para actuar. Recuerda: no se trata solo de pasar el semestre, sino de cuidar el camino mientras lo recorres.

En nuestro blog encontrarás otros recursos que amplían la conversación sobre salud y bienestar. Te invitamos a leer sobre las 7 especialidades del Hospital Méderi, un referente en atención integral y multidisciplinaria en Colombia.


Fuentes:

Ministerio de Salud y Protección Social (2024). Situación de salud mental en estudiantes universitarios en Colombia. Revista Colombiana de Salud Mental.

Organización Mundial de la Salud (2022). Burnout en contextos académicos: definición y prevención. OMS.

Infobae. (2025, 27 de mayo). Más del 60 % de los estudiantes universitarios en Colombia sufren de estrés académico severo: así puede evitarlo.
Recuperado de https://www.infobae.com/colombia/2025/05/27/mas-del-60-de-los-estudiantes-universitarios-en-colombia-sufren-de-estres-academico-severo-asi-puede-evitarlo